Logo principal Picnic
Menu
Inicio > Entrevistas > Detrás de la música > [DDLM]: Macarena Nieto y la inclusión en la música

[DDLM]: Macarena Nieto y la inclusión en la música

7 . 06 . 2018, 12:23 am

Foto por Jennifer Ramos. Seguramente si has visto a la Yorka, Camila Moreno, o si fuiste al Festival Ruidosa, sabes perfectamente de quién estamos hablando. Y es que Macarena Nieto es tan seca que ha participado en distintos festivales y presentaciones de artistas como intérprete en lengua de señas durante las tocatas. Es por esto que […]

Por

Foto por Jennifer Ramos.

Seguramente si has visto a la Yorka, Camila Moreno, o si fuiste al Festival Ruidosa, sabes perfectamente de quién estamos hablando. Y es que Macarena Nieto es tan seca que ha participado en distintos festivales y presentaciones de artistas como intérprete en lengua de señas durante las tocatas.

Es por esto que decidimos conversar con ella para saber cómo surge su interés por la comunidad sorda de Chile y cómo ha sido este largo proceso que actualmente la tiene participando en distintos eventos para la inclusión de la comunidad tanto en la música, manifestaciones e incluso algunas actividades sociales.

La joven periodista (27) que hoy por hoy se dedica netamente a la inclusión en la música, está trabajando con distintos artistas chilenos para acercar a las personas con dificultades auditivas al mundo de la música. 

Según palabras de Nieto, el interés surge luego de que Yorka hiciera un concurso donde el requisito para obtener una entrada era realizar un cover. En ese momento, la mejor amiga de Macarena le propuso realizar algo en lengua de señas. Sin tener mayores expectativas al respecto, lo hicieron. De ahí comenzó este hermoso camino que la periodista ha recorrido en compañía de Yorka que fue la primera en tenderle una mano de ayuda con la difusión.

De esta manera la periodista comenzó a sumergirse cada vez más en el mundo de la inclusión de la música. “Mi objetivo es que la música sea inclusiva de verdad. Que no te asombre ver a una persona sorda en una actividad con música. Que tampoco sea sorprendente que haya un intérprete en el escenario. Que eso sea completamente normal, porque así debería ser”.

¿Cómo fue tu acercamiento con la lengua de señas?

Antes trabajaba en un centro cultural y ahí tuve que ir a grabar una actividad donde una profesora le enseñaba gráficas a un grupo de personas. Cuando yo llegué me di cuenta que la profesora era sorda y que algunos de los estudiantes tenían diferentes discapacidades. Ahí pude ver cómo se comunicaba la persona sorda con una persona ciega, a través de lengua de señas táctil. Yo quedé muy sorprendida y ahí me dije que debía aprender eso, que era muy importante. Ahí empecé a aprender lengua de señas en la Biblioteca de Santiago.

¿Cuánto te tardaste en aprender la lengua de señas y en conectar este aprendizaje con la música?

Aprendí muy rápido. Estuve en un taller de un mes y después uno de 3 meses y luego otro de 6 meses. Pasó un año y medio más o menos desde que comencé a aprender y me metí mucho en la comunidad sorda. Luego empecé a interpretar canciones pero no me pescaban. Hasta que conocí a la Yorka. Cuando ella me pescó fue bacán. Yo pensé que iba a tener que insistir más y no fue necesario porque ella entendió súper rápido que esto es importante. Así empecé a participar.

¿Cómo es la preparación para interpretar?

Según yo, la mejor forma de hacer la inclusión en este caso es así: primero recibo las letras, las leo y entiendo lo que dice la canción. Luego voy parte por parte cambiándola a la lengua de señas y después de eso le agrego el ritmo. Si es que hay metáforas que no entiendo debo preguntarle al artista porque yo puedo entender cualquier cosa y lo que yo quiero transmitir es lo que dice el cantante, no lo que pienso yo que dice la canción. Para mí es una condición juntarme con la persona si es que tengo dudas. Así no invento cosas. Además que pienso que la inclusión debe hacerse todos juntos.

¿Qué te gustaría conseguir con las interpretaciones?

Mi objetivo es que la música sea inclusiva de verdad. Que no te asombre ver a una persona sorda en una actividad con música. Que tampoco sea sorprendente que haya un intérprete en el escenario. Que eso sea completamente normal, porque así debería ser. No podemos seguir aislándonos en este mundo de la música oyente y nada más. Nosotros somos los que discriminamos a los sordos, porque son diferentes, porque no sabemos y no entendemos. Hay muchos motivos pero poco a poco los oyentes que tenemos conciencia de esto debemos educar al resto para que entiendan.

¿Cómo se fue forjando tu relación con la comunidad sorda?

Comencé a ir a muchas fiestas, juntas o reuniones de la comunidad sorda y ahí empecé a ver cómo la lengua de señas ocupaba todo el lugar. Ahí comencé a aprender y a mirar el mundo de otra forma. Porque antes era principalmente auditivo. Pero después hay un cambio y ahí es cuando empiezas a mirar todo diferente. Notas detalles, otras cosas que se pueden explicar con las manos.

¿Cómo fue tu experiencia en Ruidosa?

Fue todo muuuuy rápido. La cosa es que yo sabía que habrían intérpretes ese día pero no sé qué habrá pasado, creo que hubo un problema de presupuesto o algo así. Entonces se ocupó la plata en otras prioridades. El tema es que para los oyentes las prioridades son diferentes que para una persona que tiene conciencia de la situación de la inclusión. La prioridad uno del festival eran las bandas, luego la seguridad, prevención de emergencias, todo eso estaba primero y la lengua de señas pasa a segundo plano. Yo me di cuenta de eso, y no me quedé de brazos cruzados. Así que aproveché la oportunidad de participar como intérprete y así logramos transmitir toda la información del festival a las personas no oyentes. Lo bacán es que con intérprete, cualquier registro que quede del festival será de fácil acceso para todos.

Te puede interesar

Etiquetas

Lo último